Mediación comunitaria

 
La mediación comunitaria es un sistema de gestión de conflictos caracterizado por la intervención de una persona ajena y neutral, que media entre dos o más personas pertenecientes a una comunidad. Todos los agentes (el mediador y las partes en conflicto) participan de forma directa con el fin de encontrar soluciones dialogadas favorables para todos los intervinientes en el conflicto. Fomentando con ello la cultura de la mediación, del pacto, del acuerdo, en todos los integrantes de la comunidad, promoviendo la convivencia pacífica entre la ciudadanía. La mediación comunitaria nace con el objetivo de facilitar la comunicación y lograr la resolución pacífica de conflictos entre los individuos de una comunidad ya que éstos son la base de la estructura social.

La comunidad local, forma el grupo de convivencia más inmediato después del núcleo familiar, se entiende que estas comunidades comparten un espacio físico y un conjunto de instituciones, por lo que sus preocupaciones sociales, políticas y económicas pueden tener similitud. No obstante, los individuos o grupos que conforman la comunidad difieren en la forma de ver, consensuar o implementar determinados acuerdos que la comunidad ha adoptado para facilitar la convivencia, lo que promueve la aparición de rencillas y conflictos. Por ello se hace imprescindible un sistema de resolución de problemas que posibilite y repare la comunicación, siendo necesaria la mediación comunitaria, también denominada social o ciudadana, porque facilita la resolución de conflictos poniendo en valor que las personas involucradas deben continuar relacionándose porque forman parte de un grupo asociativo, vecinal, profesional, etc.

En la actualidad, la mediación comunitaria se utiliza frecuentemente para resolver conflictos comunitarios originados por diversos motivos: problemas de vecindad, animales domésticos, medio ambiente, ruido y contaminación acústica, alquileres de vivienda, multiculturalidad, problemas de consumo, etc.

¿Qué legislación existe al respecto?

No existe una normativa legal exclusiva de la Mediación Comunitaria, esta modalidad se acoge a las leyes y principios generales de la Mediación establecidos en la Ley 5/2012. No obstante, se reseña a continuación el Real Decreto 721/2011, que especifica la formación conducente al título de “Mediación Comunitaria”. Asimismo, se cita la Ley 2015/2009, que especifica que “determinados conflictos surgidos en el ámbito de las comunidades y de las organizaciones que estructuran de una forma primaria la sociedad no pueden quedar excluidos del campo de aplicación natural de la presente ley, sobre todo cuando son consecuencia de la ruptura de las relaciones personales entre los afectados y exceden el ámbito meramente jurídico. En estos casos, la llamada mediación comunitaria, social o ciudadana se ha revelado muy útil para resolver problemas caracterizados por el hecho de que las personas involucradas deben continuar relacionándose. Son ejemplos evidentes los conflictos derivados de compartir un espacio común y las relaciones de vecindad, profesionales, asociativas, colegiales o, incluso, del ámbito de la pequeña empresa.”

  • Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
  • Real Decreto 721/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen cuatro certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de profesionalidad establecidos como anexo I y II en el Real Decreto 1379/2008, de 1 de agosto.
  • Ley 15/2009, de 22 de julio, de mediación en el ámbito del derecho privado.

¿Cuál es el papel del mediador comunitario?

El mediador comunitario posibilita la concreción y suscita la generación y gestión de alternativas para la resolución de conflictos entre personas en el ámbito comunitario, aplicando estrategias y procedimientos de mediación, promoviendo y generando actuaciones que faciliten la prevención de éstos. Además, el mediador comunitario debe identificar y concretar las características y necesidades del contexto social de la intervención.

Algunos objetivos a lograr por el mediador comunitario son:
 

  • Prevenir conflictos entre distintas personas, actores y colectivos sociales.
  • Organizar e implementar el proceso de gestión de conflictos.
  • Realizar la valoración, el seguimiento y la difusión de la mediación como una vía de gestión de conflictos.